Observatorio de los concursos, segunda oleada

La Fede,

Julio de 2021

La segunda ola del Observatorio de los Concursos Públicos de Publicidad referida al segundo trimestre del año ha puesto al descubierto un dato preocupante: un 65% de las licitaciones incluyeron exigencias de facturación de los concursantes fuera de lo razonable, un 25% más que en el primer trimestre (51,7%). Este es uno de los caballos de batalla del sector en cuanto a la mejora de los concursos, ya que impide que muchas PYMES publicitarias, perfectamente capacitadas, participen en esos concursos, en contra del espíritu de la legislación europea y española.

Al margen de este dato sumamente preocupante, esta segunda ola ha registrado otros retrocesos sobre los criterios profesionales establecidos por las asociaciones del sector, si bien hay algunos, pocos, aspectos positivos.

Un 57,26% disponían de un plazo de presentación inferior a tres semanas, un evidente paso atrás frente al 42% del primer trimestre, pero la preponderancia de la oferta económica frente a la técnica o cualitativa se quedó ligeramente por debajo del trimestre anterior, con un 63,39 frente a un 65%. Se anota, también la ausencia de concursos cerrados a los medios y con exclusión de las agencias.

Se ha avanzado también en la obligación de que las adjudicaciones sean motivadas y comunicadas a adjudicataria y resto de licitadores, con más de un 61% y una mejora del 20%.

Entre los concursos más importantes convocados el trimestre pasado destaca uno de 25,9 millones de euros para SEM de la Fundació Universitat Oberta de Catalunya, el concurso de medios de ADIF y ADIF-Alta V, de 5,4 millones y el del Instituto Andaluz de la Mujer, de 3,3 millones de euros, todos ellos con algún incumplimiento de los criterios fijados.

Este Observatorio es una iniciativa de La FEDE y la ACT, y al mismo se ha sumado también desde esta oleada el Col.legi del Màrqueting i la Comunicació de Catalunya y tiene como objetivo verificar la evolución de los concursos creativos y de medios de las instituciones públicas respecto de una serie de criterios profesionales perfectamente encajables en la Ley de Contratos del Sector Público. Está realizado por Fernando Montañés, doctor y profesor de la UAM y la Universidad Nebrija a partir de los datos proporcionados por la empresa CIPESA y cuenta también con la colaboración y el patrocinio de INFOADEX.

Las oleadas aparecen cada tres meses y a final de año se difundirá el informe completo anual.

INFORME SEGUNDO TRIMESTRE


Noticias relacionadas

La Asociación de Empresas Consultoras de Comunicación - ADC se adhiere a la plataforma abierta #ConcursosJustos, que se lanzó el pasado mes de enero para toda la industria, cuyo fin es poner en valor el trabajo tanto de las agencias como de los anunciantes y mejorar la confianza y el respeto entre marcas y agencias en el ámbito publicitario, promoviendo la transparencia, la compensación justa y las relaciones basadas en la ética y la profesionalidad.

Las organizaciones que ya forman parte de la plataforma compartirán informes y estudios de interés mutuo, valorarán desarrollar proyectos conjuntamente e invitarán a sus socios a ...

Grow ha sido la encargada de desarrollar para el Banco de España la campaña de comunicación que, bajo el lema "Cerca de ti", busca acercar la institución a la ciudadanía y explicar su utilidad para la sociedad.

A través de un enfoque claro y directo, la campaña resalta los distintos servicios y funciones del Banco de España que impactan en la vida cotidiana de las personas. Desde luchar contra la inflación para proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos, hasta abrir la biblioteca y el patrimonio histórico de la institución a la sociedad, el mensaje central es claro: el Banco ...

El Quinto Barómetro de Periodismo Sanitario destaca la demanda de mayor reconocimiento, formación y retribución en el sector.

Periodistas sanitarios demandan retribución y reconocimiento en un sector envejecido.El Quinto Barómetro de Periodismo Sanitario refleja desigualdades salariales y un futuro incierto.Y pone de manifiesto la necesidad de fomentar la especialización, revalorizar la profesión y mejorar la estabilidad laboral.

Madrid, 26 de marzo de 2025. El Quinto Barómetro de Periodismo Sanitario, estudio que busca ser una radiografía actualizada del sector identificando sus principales retos y áreas de mejora, se realizó en noviembre de 2024 mediante la encuesta a 79 profesionales ...

Comparte

Modificar cookies